JIM ELLIOT, MISIONERO A LOS AUCAS, ECUADOR

Biografía Jim Elliot, misionero a los Aucas-Ecuador

Jim Elliot formaba parte de un equipo interdenominacional de cinco personas que se había propuesto emprender la arriesgada misión de alcanzar el Evangelio a tribu auca en Ecuador. Hace ya 45 años que estos jóvenes norteamericanos, un grupo de cinco, murieron fuera de su patria por la causa de Cristo, dejando tras sí cinco viudas, también jóvenes, y varios niños de corta edad.
Uno de los integrantes del equipo era James Elliot (1927-1956). Este mártir del Evangelio nació en Portland, Oregon, en 1927. Convertido a los seis años de edad, dedicó su vida a conocer a Dios y a buscar y cumplir su voluntad. Cuando tenía sólo veinte años se había expresado así en una oración íntima: «Señor, prospera mi camino, no para que adquiera una posición social elevada, sino para que mi vida sea una demostración del valor de conocer a Dios». Sostenía que para conocer a Dios primero hay que obedecerle. Después de los estudios primarios Elliot pasó a un politécnico, en el que escogió el dibujo arquitectónico entre otras asignaturas técnicas.
Vinculado a iglesias de los «hermanos libres» procuró mantenerse apartado de toda actividad frívola (no así de los deportes, incluida la lucha, en la que se destacó hasta el punto de que se lo describiera como el «hombre de goma»), así como de cualquier actividad bélica o política. Posteriormente siguió estudios universitarios en el conocido Wheaton College, de orientación evangélica, y con el tiempo fue comprendiendo que su postura rígidamente ortodoxa, mantenida con cierta arrogancia, le impedía tener contactos fructíferos con sus compañeros de estudio y otras personas a las que intentaba evangelizar. Tuvo siempre, según dan testimonio sus escritos privados, una intensa vida devocional y de estudio de la Palabra de Dios.
Concluidos sus estudios formales en 1949, estudios de cuyo valor en algún momento comenzó a dudar, realizó un curso de lingüística práctica en el Instituto Lingüístico de Verano en la Universidad de Oklahoma (donde por primera vez oyó hablar de los aucas), curso destinado a futuros misioneros deseosos de aprender a hablar lenguas indígenas y finalmente elaborar alfabetos para las mismas con el fin de que los hablantes de ellas pudieran tener acceso a las Sagradas Escrituras. Terminados todos estos estudios y habiendo realizado bastantes actividades evangelísticas (incluido un programa radial) y de enseñanza bíblica en distintas partes de los Estados Unidos, buscó la voluntad de Dios en cuanto al campo misionero hacia el cual debía dirigirse, no sin resistencia de su familia y sus amigos que consideraban que tenía cualidades intelectuales y la capacitación adecuada para ser de mucha utilidad en las iglesias y en los grupos universitarios en su propio país. A lo largo de sus años de estudio se había destacado como organizador, orador, escritor y actor, sin dejar de dar su testimonio cristiano a quien quisiera escucharlo. Entre los argumentos que esgrimió en esas circunstancias, y que contribuyeron a convencerlo del paso que había decidido dar, estaba el de que «hay un obrero cristiano para cada 50.000 personas en otras tierras, en tanto que hay uno por cada 500 en los Estados Unidos».
«La población de la India –escribió también en su diario- equivale a la de Norte América, África, y Sud América combinados, y hay un misionero por cada 71.000 personas allí». Ante estas realidades no encontraba justificativo alguno para quedarse en su propia tierra. Llegó así el momento en que se sintió guiado al Ecuador, país al que se trasladó en 1952. Iba soltero porque entendía que sólo así podía iniciar actividades misioneras sin impedimentos. Dispuesto a afrontar el celibato, no descartaba la posibilidad de contraer matrimonio más adelante con la joven a la que se sentía atraído. Entre 1952 y 1956 Elliot estuvo en diversos lugares del Ecuador, junto a su compañero Fleming, y luego también junto a Youderian y McCully, aprendiendo el castellano y el quichua de la región, como también colaborando en tareas misioneras (de predicación, de evangelización, de enseñanza bíblica, de auxilio médico a los naturales). Paralelamente colaboraba en la preparación de lugares techados para la realización de cultos y clases de doctrina y de lectura y escritura, como de viviendas para las diversas familias misioneras (aunque le impacientaba tener que dedicar demasiado tiempo a estas últimas actividades, que lo distraían de lo fundamental de la misión a la que había sido llamado). Las actividades incluían viajes de reconocimiento de varios días o semanas por la selva, a veces a pie y otras en canoas. Además, habiendo llegado al Ecuador con el pensamiento de alcanzar algún día a los aucas, se dedicó a aprender frases útiles para los primeros contactos, para el caso de que se presentara esa posibilidad. La oportunidad se presentó finalmente y Elliot, el «lingüista» del grupo, tuvo la posibilidad de emplear a voz en cuello las frases aprendidas, con la esperanza de que fueran oídas por los aucas, como efectivamente ocurrió. Una vez instalado el grupo en un campamento a orillas del río Curaray, a distancia prudencial del asentamiento auca, procuraron atraer su atención. El primer contacto les dejó la impresión de que se iniciaría un vínculo fructífero, pero sorpresivamente los cinco hombres fueron atacados y muertos a lanzazos. El triunfo de la causa de Cristo quedó demostrado menos de tres años después cuando un grupo de aucas hizo llegar a dos mujeres (Raquel Saint, hermana de «Nate», y Elizabeth de Elliot, viuda de Jim) un mensaje con una invitación a vivir entre ellos. Poco después la segunda de estas mujeres escribía así: «Hoy me hallo sentada en una chozita de paja … a pocos kilómetros al suroeste de ‘Palm Beach’. En otra casucha de paja, a menos de cinco varas [unos cuatro metros] de distancia, se hallan sentados dos de los siete hombres que dieron muerte a mi esposo»

  • Related Posts

    AMY CARMICHAEL

    La Vida de Amy Carmichael de Dohnavur Guillermo y Catalina se casaron cerca del año 1865. Los dos tenían el privilegio de ser hijos de hogares piadosos. Se casaron en la Iglesia Presbiteriana de Irlanda. El fuego del avivamiento en 1859 trajo alientos nuevos del Espíritu Santo a las vidas de ellos. Uno nunca puede ser el mismo después de estar en medio de una visitación del Espíritu Santo. Cuando Dios se manifiesta y se escucha su voz claramente, son como los días en los cielos, estando en la tierra. Miles de almas entraron en el reino de Dios, y los padres de Amy estaban en medio de todo esto. El fuego del avivamiento también trajo vida nueva y libertad a las reuniones formales de la Iglesia Presbiteriana de Irlanda. Igualmente, el nuevo predicador estaba en medio del avivamiento. Todas estas circunstancias fueron ordenadas por Dios, obrando juntos para proveer muchas corrientes de aguas, para que la joven Amy creciera bien en medio de ellos.La familia de Guillermo, y también la de Catalina, se pueden caracterizar por sus generaciones pasadas. Se encuentran señales de piedad y consagración en ambos linajes. Guillermo fue conocido por todos en su pueblecito de Millisle por su honestidad, integridad, misericordia, y su corazón dispuesto a compartir. Quizás es difícil imaginarse que una familia se quedara en un mismo lugar por cien años, pero así fue con los Carmichael. El papá de Amy fue un molinero- moliendo trigo u otros granos elaborando harina como hicieron sus antepasados durante cien años. Había un cimiento piadoso bajo ambos linajes de los padres de Amy. Fueron a las reuniones los domingos, guardaban como santo el día del Señor, y otros principios fueron guardados igualmente. Y, luego vino el avivamiento. Todos y todo estuvieron levantados en nuevas alturas de amor y dedicación. ¡Gloria a Dios por estos tiempos vivificantes y refrescantes de la presencia de Dios! Aunque era pequeño el pueblecito, y se puede decir que la iglesia fue muy insignificante, habían reuniones semanales que animaban más el alma hacia Dios a causa del avivamiento: clases bíblicas entre semana, reuniones evangelísticas los domingos por la tarde, y la reunión de todos los domingos…

    FANNY CROSBY UNA VIDA PARA DIOS

    UNA VIDA PARA DIOS Frances Jane Crosby conocida generalmente como Fanny Crosby, fue una de las compositoras de himnos más prolíficas de la historia protestante, habiendo escrito más de ocho mil canciones, a pesar de haber quedado ciega a poco de su nacimiento. Durante el transcurso de su vida llegó a ser una de las mujeres más conocidas de Estados Unidos. Hoy en día, la mayoría de los himnarios americanos contienen parte de su trabajo. Algunos de sus himnos más conocidos son Blessed Assurance, Jesus Is Tenderly Calling You Home, Praise Him , y To God be the Glory. Debido a que algunos editores de su época eran reacios a la idea de incluir tantos himnos de una sola persona en sus himnarios, Crosby utilizó casi 100 diversos seudónimos durante su carrera. Vida y carrera tempranas Fanny Crosby nació en Southeast, en el condado de Putnam, New York el 24 de marzo de 1820 en el seno de una familia muy pobre. Sus Padres se llamaban John y Mercy Crosby. Cuando tenía unas seis semanas de edad sufrió una inflamación en sus ojos. Debido a que el médico de la familia no se encontraba, siguieron la recomendación de un vecino quien sugirió a los padres de la niña que le aplicaran unos fomentos. El procedimiento agravó la inflamación quedando como resultado una ceguera permanente. Su padre murió cuando ella tenía solo un año de edad, así que quedó al cuidado de su madre y su abuela. Estas mujeres, devotas creyentes, educaron a Fanny en los principios protestantes. Cuando Fanny creció, pasó a formar parte activa de la Iglesia Metodista Episcopal en la ciudad de Nueva York. A edad de quince años, se enroló en la Escuela para ciegos de Nueva York donde estuvo durante siete años. Allí aprendió a cantar, a tocar el piano y la guitarra. En 1843 fue a Washington donde se sumó a un grupo que hacía lobby para apoyar la educación para los ciegos. Desde 1847 hasta 1858, Crosby se desempeñó como profesora de Inglés e Historia en una escuela en Nueva York. En 1858 se casó con Alexander Van Alstyne, un jóven músico y maestro, también ciego. Tuvieron…

    Deja una respuesta

    Te lo perdiste-

    Profesionales cristianos evangelizando en el área de la salud

    Profesionales cristianos evangelizando en el área de la salud

    Honramos la vida de un hombre que siempre mostró a Jesús a la gente, Jimmy Swaggart, quien partió a la presencia de su Dios

    Honramos la vida de un hombre que siempre mostró a Jesús a la gente, Jimmy Swaggart, quien partió a la presencia de su Dios

    Molestia contra el periodista de RadioBioBio por la noticia del deceso del evangelista Jimmy Swaggart

    Molestia contra el periodista de RadioBioBio por la noticia del deceso del evangelista Jimmy Swaggart

    AMY CARMICHAEL

    AMY CARMICHAEL

    EL AVIVAMIENTO EN GALES

    EL AVIVAMIENTO EN GALES

    FANNY CROSBY UNA VIDA PARA DIOS

    FANNY CROSBY UNA VIDA PARA DIOS