VENEZUELA: DERECHO A REBELIÓN
Mi amada esposa padece cáncer, y a lo largo de todo el proceso he aprendido que con el cáncer no se negocia, se quema y se arranca de raíz: valga también para el tirano comunista Nicolás Maduro. Es cierto, la Escritura nos llama a ser mansos, y nuestro Señor reprendió a Pedro por haber usado mal su espada: “los que a hierro matan a hierro mueren” Nunca debemos empuñar la espada, salvo las excepciones que nos franquea la Biblia. Un antiguo catecismo protestante del siglo XVII lo explica bien, jamás debemos quitarle la vida a otro: “a no ser un caso de justicia pública, de guerra lícita o de defensa propia” (Preg. 136, Cat. Mayor Westminster) Recordemos que el protestantismo no nació entre algodones. Fuimos perseguidos, torturados, y asesinados. Por ejemplo, un 24 de agosto de 1572 asesinaron a más de 70.000 evangélicos en Francia. Al final tuvimos que ir a la guerra para defender nuestra fe y nuestras familias. Bajo esas circunstancias de horror y asesinato, los primeros protestantes se hicieron esta pregunta ¿Podemos defendernos de nuestros perseguidores y asesinos? ¿Es correcto que un pueblo tome las armas para detener el abuso y opresión de un tirano? Hablemos sin rodeos ¿Sería legítima una invasión o un pronunciamiento militar en Venezuela con el fin de parar el abuso y corrupción? Si Cristo me constriñe a involucrarme con el que sufre y padece persecución (Mt. 25:34-40) ¿Qué puedo pensar cuando son millones los que están siendo abusados, torturados y sometidos a lo indecible en Venezuela? ¿Hasta donde es ético y bíblico limitarse a usar solamente la diplomacia y el diálogo que solo alargan el sufrimiento y abuso del tirano? ¿Va contra la Biblia levantar la voz a través del “megáfono” de los cañones y el silbido de los misiles? No deseo pasar a llevar tus neuronas, ni ofender tu intelecto, pero creo que la respuesta es obvia. Extraña circunstancia (mas no inédita en la historia) que la nación venezolana esté clamando por ayuda, auxilio, justicia, e incluso una intervención extranjera. Uds. poderosos de la ONU, ¿No caen en cuenta que la nación de Venezuela ya no tiene Instituciones que cautelen los Derechos Humanos?…
EUTANASIA: ¿MUERO PORQUE NO MUERO?
“Y hasta la vejez yo mismo, y hasta las canas os soportaré yo; yo hice, yo llevaré, yo soportaré y guardaré” (Isaías 46:4) Estamos en la batalla cultural. Y al parecer la lucha se está desarrollando en varios frentes. Aborto, matrimonio homosexual, ideología de género, concepto de familia, ley mordaza etc. La mayoría de estos tópicos poseen claras referencias bíblicas en cuanto a lo que ordena, prohíbe y permite nuestro Señor. Sin embargo, cuando hablamos de eutanasia nos encontramos con pocas alusiones bíblicas respecto de cómo los cristianos debemos enfrentar este delicado tema. Es cierto, tenemos textos bíblicos como “no matarás”, o su expresión en positivo, “amarás a tu prójimo como a ti mismo”. Claramente estos mandamientos apuntan a buscar el bienestar del otro, y a permitir su máxima realización y vocación en la tierra. No obstante, los insumos bíblicos para hablar de eutanasia no son tan claros ni evidentes como es el caso del aborto o matrimonio homosexual, donde sí encontramos mandamientos expresos y explícitos. Por esta razón, pretendo abordar cuáles serían algunos de los criterios y/o indicadores que debiéramos utilizar al momento de explicar y enfrentar la eutanasia. En general existen dos tipos de eutanasia. La eutanasia pasiva, y la eutanasia activa (hay un tercer tipo dentro de la categoría que recibe el nombre de “suicidio asistido”, y que por motivos de espacio no analizaré aquí) En primer lugar, la eutanasia pasiva es aquella donde no existe una acción directa para quitar o poner fin a la vida de una persona. En otras palabras, se le suspenden todos los tratamientos “extraordinarios” que la mantienen con “vida”. Podríamos decir que son tratamientos extraordinarios los que resultan carísimos, riesgosos, o asimétricos en relación a los efectos esperados, que conllevan la recuperación del enfermo. Serían aquellos donde el “remedio” resulta peor que la enfermedad. Esto también incluye lo que he llamado la “experimentación darwiniana”, es decir, tratar al ser humano como un conejillo de indias, y someterlo a toda clase de procedimientos médicos que violan la dignidad de la persona, o lo que comúnmente se conoce como el “encarnizamiento terapéutico”. Hacer esto sería violar la máxima kantiana que nos prohíbe tratar a otros como…
Rev. Walter Vega G. Advierte al pueblo cristiano evangélico sobre la «Ley Mordaza»
LEY MORDAZA: NO NOS CALLARÁN Se conoce como “ley mordaza” a todas aquellas iniciativas que se encuentran contenidas mayoritariamente en el “Mensaje Nº 115-365 del 4 de septiembre de 2017 de la ex presidenta Michelle Bachelet”, y también en el “Boletín n° 11.424-17 de la comisión de derechos humanos y pueblos originarios”. Este proyecto de ley busca tipificar el delito de “incitación al odio y la violencia”, entre los cuales sanciona con cárcel a todos aquellos que nieguen o justifiquen las violaciones a los DD.HH. que se cometieron entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990. A esto último se le conoce como “negacionismo” Sin embargo, no solo busca perseguir y sancionar el negacionismo, sino que también busca castigar con la pena de presidio menor en su grado mínimo y multa de treinta a cincuenta unidades tributarias mensuales a quienes “públicamente o a través de cualquier medio… Incitare directamente a la violencia física en contra de un grupo de personas o de un miembro de tal grupo, basado en la raza, origen nacional o étnico, sexo, orientación sexual, identidad de género…” Una de las principales promotoras y defensoras de este proyecto es la diputada comunista Carmen Hertz, quién al ser consultada expresó: “el negacionismo en Europa es tratado como el racismo o la homofobia, y que Chile debe avanzar en ese sentido” Este proyecto de ley es muy peligroso para la democracia, y también para los cristianos. Las razones son las siguientes: En primer lugar, los términos empleados son ambiguos y muy subjetivos: “incitar a la violencia física por cualquier medio”. Esto tiende a confundir y crea vacíos legales que pueden ser utilizados para legitimar arbitrariedad en los tribunales de justicia, y también para facilitar presiones políticas sobre los magistrados, verbigracia, de poderes de facto (nuevo orden mundial), y lobbies LGTBI. En segundo lugar, este proyecto de ley podría contribuir al debilitamiento del poder Judicial, Legislativo y Ejecutivo. Especialmente los dos últimos poderes, los que para mantenerse en el poder abandonan su inspiración judeo-cristiana (la dignidad del ser humano, el derecho a la vida desde la concepción y la búsqueda del bien común), por el…
¿QUÉ HACEMOS CON EL PACTO MIGRATORIO?
Con ocasión del impase surgido entre el Gobierno y los parlamentarios que asistieron al “Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular”, se nos hace necesario abordar a la luz de la Biblia, qué principios deben ser considerados al momento de hablar y debatir respecto de la migración, y cuál debiera ser la actitud de la iglesia evangélica frente a este tan delicado tema. El fenómeno de la migración es una realidad que encontramos a lo largo de toda la Biblia. El destierro de Adán y Eva, la salida de Abraham de Mesopotamia, el Éxodo de Israel, la dispersión babilónica y la huida del niño Jesús a Egipto, son un ejemplo de ello. Sin embargo, no deja de ser un acontecimiento complejo cuyas dimensiones teológicas son profundas y enmarañadas. Por eso, y sin pretender abarcar a plenitud este tema, me permito mencionar algunos principios generales: El primer principio es reconocer que el fenómeno migratorio es el resultado y consecuencia del pecado de Adán y Eva. Antes de la caída, ellos estaban en “casa”. El huerto del Edén era su patria, y su patria era el Reino de Dios. Pero por su desobediencia fueron expulsados del huerto (Gen. 3:23-24) Se transformaron en “exiliados” del Reino (Rom. 3:23) El pecado trae consigo muerte, y la “muerte” podemos definirla como separación de Dios. Por tanto Adán y Eva fueron separados, exiliados de la presencia de Dios y se transformaron en inmigrantes. Así nosotros, por ser descendientes de Adán, también somos inmigrantes y expatriados del paraíso (Rom. 5:12) El segundo principio es que la gracia y el evangelio proveen el camino y los medios suficientes para regresar a los brazos de nuestro Padre celestial (Rom. 5:15; 6:23) Este principio nos permite decir que la inmigración es una institución que encuentra refugio en la gracia divina (Sal. 36:7-9) Toda persona debe buscar su felicidad, y cuando la vida se ha tornado inestable, peligrosa, o imposible en su lugar de origen (persecución política, religiosa, pobreza endémica etc.), esa persona tiene el derecho a abandonar su país y emigrar a otro lugar donde pueda “volver a nacer”, y comenzar una nueva vida (Heb. 11:8-10) Pero también debemos advertir que así…
Presidente Piñera asegura que «llegó el momento de revisar» la ley de libertad de culto
Durante la ceremonia por el Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y protestantes, y tras los incidentes ocurridos en la «marcha por Jesús» del pasado 27 de Octubre, el Presidente Sebastián Piñera confirmó ayer que su Gobierno impulsará un cambio a la ley de libertad de cultos e igualdad religiosa. En una ceremonia que convocó a cerca de 400 personas en el Patio de los Cañones en La Moneda, el Mandatario expresó que después de ver lo que ocurrió en la llamada «marcha por Jesús», que terminó con incidentes el sábado pasado, «nos hemos convencido de la importancia que el Estado asegure la libertad». LA MARCHA POR JESÚS «Después de haber visto lo que ocurrió en la ‘marcha por Jesús’, que era una marcha pacífica, que pretendía expresar valores y que fue brutalmente agredida por violentistas que no respetan a nada ni a nadie, nos hemos convencido cada vez más de la importancia de que el Estado asegure y garantice la libertad en todos los campos», afirmó. «Si hay un campo en que la libertad es absolutamente fundamental es en el campo de la fe, del espíritu de nuestra relación con Dios con el creador, por eso después de ya casi 20 años de vigencia de la ley de libertad de cultos e igualdad religiosa llegó el momento de revisarla», agregó. El anuncio del Presidente llega luego de un proceso que comenzó al menos hace tres meses, cuando se inició una mesa de trabajo entre el Gobierno y representantes de distintas iglesias, con el fin de analizar modificaciones a dicha legislación. En esa línea, el jefe de Estado comentó que «hemos conversado con muchos de ustedes y sabemos que hay muchas inquietudes y sugerencias para perfeccionar la ley y asegurar que en Chile tengamos igualdad religiosa y de cultos porque en esa materia el Estado tiene que crear las condiciones, no discriminar, permitir que cada uno exprese su fe, su relación con Dios en la mayor libertad y con el mayor respeto posible». El capellán evangélico del Palacio, Daniel Anabalón, quien tomó la palabra para decir que «no hemos llegado en este día con la intención de exigir, sino que estamos para…
EN LA REGIÓN DEL BIO BÍO 11 IGLESIAS EVANGÉLICAS SE CONVIRTIERON EN PROPIETARIAS DE SUS TEMPLOS
En una ceremonia realizada en el marco de la celebración del Día de la Iglesias Evangélicas y Protestantes, la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales realizó la entrega de 11 títulos de dominio a iglesias de distintas comunas de la región del Bio bío. En la actividad, encabezada por el seremi de Bienes Nacionales, James Argo, se destacó el trabajo sostenido que se viene realizando por parte de la institución para informar a distintas comunidades religiosas de los requisitos para obtener su título de dominio y convertirse en propietarios, lo que les permitiría optar a múltiples programas para financiar mejoras de éstos. “Esta ceremonia es un justo reconocimiento al trabajo de años que realizan las iglesias evangélicas en terrenos que o son fiscales o son privados, pero no cuentan con un título de dominio. Lo que buscamos como ministerio es entregar las herramientas para que distintas congregaciones puedan desempeñar sus funciones y desempeñar su servicio a la comunidad”, destacó la autoridad regional de Bienes Nacionales. El seremi Argo valoró la labor social y de permanente coloración con el Gobierno del Presidente Piñera que las iglesias evangélicas realizan, como son su presencia en las cárceles y hospitales, así como su aporte cuando nuestro país y la región del Biobío ha vivido desastres naturales. La ceremonia contó con la participación del Gobernador de la provincia de Concepción, Robert Contreras, los diputados Leonidas Romero, Francesca Muñoz y Enrique Van Rysselberghe, además de consejeros regionales.
SIN VACILAR MARCHAD SOLDADOS DE JESÚS
Desde hace muchos años que no había visto un nivel de brutalidad, odio, y violencia hacia la iglesia evangélica como lo acontecido el pasado 27 de Octubre. El horrible ataque perpetuado en contra de la Marcha para Jesús, dejó en evidencia que nuestra democracia y sociedad aún no ha madurado lo suficiente, ni tampoco ha logrado la tan anhelada reconciliación. La paz es y será constantemente uno de los anhelos más profundos del corazón humano. Y la misma iglesia chilena no está exenta de responsabilidad en el llamado a la pacificación y la reconciliación de nuestro país. Citando a célebre Juan A. Mackay, seguimos mirando desde el “balcón”, leemos los titulares de la prensa, nos informamos por las redes sociales, lamentamos lo sucedido, rasgamos vestiduras, y anunciamos la segunda venida de Cristo. Pero ni las horribles noticias de los cristianos perseguidos en Siria nos conmueven, ya que seguimos cómodamente mirando desde el balcón. ¿Qué es el balcón? El ex rector del seminario de Princeton lo explica magistralmente: “El balcón —esa pequeña plataforma de madera o piedra, que sobresale de la fachada, en las ventanas altas de las casas españolas e iberoamericanas— es el lugar en que la familia puede reunirse al atardecer o por la noche, para contemplar… todo lo que pasa allá abajo en la calle… el Balcón es el punto de vista clásico, y, por tanto, el símbolo, del espectador perfecto, para quien la vida y el universo son objetos permanentes de estudio y contemplación… Un hombre puede vivir una existencia permanentemente balconizada… Porque el Balcón significa una inmovilidad del alma…” El análisis de Mackay es inquietante, no podemos seguir siendo meros espectadores en un mundo que se cae a pedazos, debemos preguntarnos y cuestionar tanto nuestra teología práctica, así como nuestra cosmovisión, y actuar cuanto antes. Sin embargo, debemos dejar muy en claro que todos los actos de violencia que estamos observando, no son más que la expresión y síntoma de lo que se viene cocinando desde hace mucho tiempo en distintas esferas de la sociedad. Filosofías e ideologías enemigas de Dios y de la dignidad humana, han ido construyendo expectativas falsas en las aspiraciones de algunos sectores y actores…
El Nuevo Testamento al idioma nativo Rapa Nui finalmente se ha terminado.
El Nuevo Testamento al idioma nativo rapa nui finalmente se ha terminado. Los protagonistas detrás de todo esto son el matrimonio estadounidense Robert y Nancy Weber, quienes han estado dedicando la mayor parte de sus vidas a esta increíble contribución a la cultura rapa nui. Hace 41 años, los lingüistas estadounidenses llegaron a la pequeña isla del Pacífico llamada Rapa Nui, también conocida como Isla de Pascua. Su objetivo desde el principio era traducir el Nuevo Testamento al idioma rapa nui. Como no existía una ortografía adecuada para el idioma, este fue su primer desafío. Crearon el estándar moderno sobre cómo escribir el lenguaje; qué letras usar y cómo deletrear las palabras. No mucho después de haber llegado a la década de 1970, también crearon libros escolares para aprender el idioma rapa nui. Después de unos años, crearon un equipo de algunas de las personas más brillantes de la comunidad rapa nui, les enseñaron sobre la teoría de la lingüística y comenzaron a trabajar con una dedicación admirable, traduciendo el Nuevo Testamento durante más de dos décadas. Cuando se terminó la traducción, pasaron años traduciendo las escrituras de rapa nui al inglés, y luego compararon todo su trabajo con el original, para asegurarse de que el mensaje no había cambiado. Con la publicación de hoy del Nuevo Testamento en idioma rapa nui, ahora han completado su objetivo y en un par de semanas volverán a su país de origen. En una nota personal, el autor quisiera agradecer a Nancy y Robert Weber por su contribución histórica a esta cultura y su idioma, y deseo mucha suerte, felicidad y bienestar a estas dos personas increíbles a quienes me enorgullece llamar amigos. Fuente: Easter Island Travel